Blog

Categorías

Blog

consejos, salud y servicios indispensables para nuestros gatos

ver:  todos / resumen

FASE DE CELO EN LAS GATAS

Publicado el 20 Ee enero Ee 2019 a las 15:20 Comments comentarios (37489)


Hemos observado, en reiteradas ocasiones , a gatas incluso de apenas cuatro meses ( bebés) empezar a tener el celo e incluso con gestación. Por ello y tras el post anterior he pensado que debemos identificar algunos comportamientos , ya que pueden darnos desde " gracia" hasta ser un motivo de abandono , por unas molestias que pueden remediarse y erradicarse con una consulta al veterinario, ya que no podemos olvidar que nadie mejor que él , conoce y puede ofrecernos consejos sobre nuestros gatos.

Si al observar a tú gata, la ves rodar por el suelo ( más de lo normal y empiezas a estrañarte) así cómo: maullar y pedirte caricias sin parar porque de pronto se ha vuelto la gata más cariñosa de la tierra… si…empieza a sospechar que está en celo. Pero la pregunta es: ¿ CUANTO DURA EL CELO EN UNA GATA? 

Antes de nada, está claro que para que una gata esté en celo tiene que estar “entera”, es decir, las gatas castradas (a las que les extirpan los ovarios) no entran en celo.

Cuando la gente se pregunta cuanto dura el celo en las gatas a menudo ignora que el celo es en realidad un ciclo, y que tiene distintas fases (normalmente se habla de 4 fases). De ellas, el comportamiento que reconocemos como de “gata en celo” se da en las fases llamadas proestro y sobre todo estro.

Aclarando eso, el celo (estro) puede durar entre 3 y 10 días e incluso más, pero lo más normal es que más o menos el celo en las gatas dure 5 días o una semana. Esa es la referencia, y luego cada gata es un poco distinta y unas pueden tener celos algo más largos que otras, Los síntomas o signos que nosotros podemos apreciar en el comportamiento de nuestra gata para estar seguros de que está en celo son:

1. Mimosas:

Las gatas en celo de repente se vuelven más cariñosas y mimosas de lo normal. Son “todo amores” y buscan frotarse constantemente contra su dueño, así como sus caricias y el contacto. (Esto pasa también con las gatas que normalmente son un poco más independientes).

2. Ruedan por el suelo:

Las gatas en celo suelen tumbarse panza arriba y revolcarse y girar por el suelo o la alfombra. 

3. Maullan alto:

Este es uno de los comportamientos más molestos asociados al celo de las gatas. Maullan en un tono muy alto como con maullidos cortos, y repetitivamente con el objetivo de que la oigan los gatos macho de la zona.

Como decíamos esto suele ser lo más molesto del celo, y justamente… lo suelen hacer más al atardecer y por la noche, cuando tú estás intentando descansar.

4. Se lame mucho los genitales:

Durante el celo de la gata, sus órganos sexuales están un poco más inflamados de lo normal, aunque esto normalmente es imperceptible a simple vista, y la gata se lame esas zonas con mayor frecuencia. 

5.Puede orinar fuera del arenero:

La orina de una gata en celo está cargada de mensajes olfativos y químicos, entre ellos feromonas (si no las conoces, aqui puedes leer que son las feromonas para gatos). Al orinar fuera del arenero es una manera que tiene la gata en celo de intentar marcar la casa y esparcir sus señales químicas que los gatos macho saben detectar y comprender.

6. Pérdida de apetito:

Esto no les pasa a todas, pero algunas sí que pierden un poco el apetito y tienden a comer menos cuando están en celo.

7. Posición de monta:

Puede ser que mientras acaricias a tu gata, ella adopte una posición similar a la de la monta. Es decir, bajan la cabeza y ponen la cola ladeada

Pues recuerda, todos estos signos del celo, pueden durar desde 3 días hasta casi 2 semanas, pero lo normal es que duren en torno a una semana (5 a 7 días). 

Pero las gatas tienen una particularidad. No son como las perras que tienen un celo, pasan 6 meses y tienen otro celo. Las gatas no esperan casi nada de tiempo entre celo y celo. Una gata tiene un celo, y si no se queda embarazada, pasados 8 ó 10 días puede volver a entrar en celo, es decir.....celo reiterado . Esto suele pasar en los meses en que los días son más largos y hay más horas de luz al día, por ejemplo en España sería entre marzo y octubre.

Es decir, que entre primavera y otoño, una gata sin castrar: 

tendrá un celo de una semana más o menos (la fase de estro),

descansará una o dos semanas y, volverá a entrar en celo. 

Supongamos entonces que una gata entra en celo dos veces al mes entre marzo y octubre, eso serían unos cuantos celos por temporada, entre 4 y 16 normalmente y cada celo de tu gata duraría una semana más o menos …horror! 

¿ Y EN LOS GATOS MACHOS ? 

Cuando los machos capten el olor o los gritos de una hembra en celo y pueden hacerlo a kilómetros, el gato comenzará a experimentar los signos del celo que son reconocibles porque verás cómo están más nerviosos, empiezan a maullar de forma más insistente, pueden llegar incluso a temblar de la excitación e intentar por todos los medios escaparse.

También puedes notar que marca con orina zonas en las que no acostumbra a hacerlo, esto es porque está marcando territorio para dejar claro que esa hembra es suya. Y precisamente esta actitud tan territorial y de marcaje hace que el animal pueda tornarse un poco más agresivo , sobretodo con otros machos.

Por lo molesto que resulta el celo de las gatos, y sobre todo para evitar una superpoblación de gatitos que nadie quiere, la mejor opción es la esterilización . Así acabamos con :el celo, las camadas indeseadas , escapadas fuera de su entorno (qué en la mayoría de veces puede ser motivo de extravío ), peleas gatunas, con las molestias ,maullidos que pueden ocasionar y que muchos vecinos e incluso nosotros mismos agradeceremos infinitamente.... al poder dormir de nuevo, así cómo desenlaces que ningún amante de los gatos deseamos: cómo atropello, enfermedad, muerte e incluso no llegar a saber jamás que le ha podido pasar a nuestros pequeños...una auténtica y gran angustia: el desconocimiento.

Por ello...mi último consejo de hoy: poner chip identificativo, además de collar especial para gatos ( sin cascabel ) y con plaquita identificativa, un coste muy asumible para evitarnos posibles sustos.

Write: Eloise Lancaste, misfelinos,mundogato,nuestroshappycats.


Tabla de la edad de un gato con el equivalente a la edad humana

Publicado el 7 Ee enero Ee 2019 a las 20:30 Comments comentarios (53600)


Existe la falsa creencia ,que para saber a qué edad humana corresponde la edad de tu gato, hay que multiplicar por 7... NO ES ASÍ...


Ha habido muchos mininos que alcanzaron la hermosa edad de 20 o hasta 25 años , por lo que sería realmente un milagro ya que correspondería a 140 o 175 años... Ojalá pudiéramos cumplir tantos años en buena salud.

Info interesante


TOXOPLASMOSIS

Publicado el 19 Ee diciembre Ee 2018 a las 0:00 Comments comentarios (87572)





Hoy hablamos de la la TOXOPLASMOSIS, ya que hace muy poco , se nos ha dado éste caso en una de nuestras adopciones, por lo que he visto muy necesario ofrecer " algo de información " sobre un tema creo que bastante desconocido en nuestros días... Tras leer, consultar artículos y plasmar los conocimientos de dos magníficos profesionales de nuestro centro veterinario colaborador : Mascotas Consulta Veterinària ..espero que sea de utilidad.

TOXOPLASMOSIS: ¿A qué tenemos pánico ?

Ante la llegada de un bebé, muchos dueños de gatos tienen dudas acerca de la compatibilidad entre los felinos y los niños. A los futuros padres les preocupa, sobre todo, la toxoplasmosis, una enfermedad causada por el parásito unicelilar , Toxoplasma Gondii. 

¿Qué es la toxoplasmosis?

La toxoplasmosis es una enfermedad causada por éste parásito , una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de forma natural de un animal al ser humano.

¿Qué produce la toxoplasmosis en las personas?

Los síntomas dependen mucho del sistema inmunitario de cada persona. Por lo general, en un individuo sano no suele dar síntomas pero, en aquellas personas que tienen un sistema inmunitario debilitado como los afectados por el VIH, puede conllevar problemas muy graves e incluso causar la muerte por encefalitis. También puede ser peligrosa en mujeres embarazadas.


Es importante, tener en cuenta que, tras la primera infección con el parásito, las personas inmunocompetentes se vuelven resistentes al parásito...pero ¿qué pasaría con las mujeres embarazadas?

Un porcentaje muy alto de mujeres tiene anticuerpos del Toxoplasma gondii porque ya han pasado la infección, que en muchos casos es asintomática. En estos casos, no tendrían que temerla, puesto que tal y como he comentado anteriormente, se trataría de personas resistentes a la toxoplasmosis.

El peligro de la toxoplasmosis para las mujeres embarazadas, reside solamente en aquellas que se infecten con el parásito por primera vez durante su embarazo, pudiendo en este caso causar abortos o malformaciones fetales.


¿Pero por qué tanto pánico a los gatos con respecto a la toxoplasmosis?


Porque no se conoce el ciclo biológico del parásito ni sus vías de infección más importantes hacia el ser humano.


La pregunta más importante que nos tenemos que hacer es , ¿cómo se contagian la mayoría de las personas? Para poder responder a esta pregunta tenemos que conocer al parásito (T. Gondii) y entender el ciclo de vida del mismo. 

CICLO BIOLÓGICO DE LA TOXOPLASMOSIS:

Debemos saber que el gato es un hospedador definitivo de T. Gondii. Esto significa que el parásito solamente puede cerrar su ciclo biológico en el intestino felino y, por lo tanto, el gato es el único individuo que puede eliminar formas parasitarias infectivas de T. Gondii.

Los gatos se infectan generalmente ingiriendo agua o comida contaminada con ooquistes (“huevos de toxoplasma”o ingiriendo carne/tejidos que contengan taquizoítos o bradizoítos (“huevos enquistados en el músculo”, es decir, ingiriendo carne contaminada con Toxoplasma Gondii (quiste tisular). De este modo, el gato se infecta principalmente cazando presas contaminadas por el parásito e ingiriendo su carne, la cual contiene quistes tisulares de Toxoplasma.

Tras haber ingerido el parásito, éste invade el intestino del gato donde se multiplica y termina su ciclo. Finalmente, el gato excretará miles de ooquistes (“huevos infectivos de Toxoplasma Gondii en sus heces, contaminando así el medio ambiente que le rodea. Los ooquistes que se encuentran en el medio ambiente pueden ahora ser ingeridos por mamíferos (tales como roedores, cerdos, ovejas o personas) y por aves. En ellos, el parásito se enquistará en sus tejidos esperando que algún día un gato las ingiera para poder cerrar otra vez su ciclo biológico.

Esta excreción de ooquistes por parte del gato dura aproximadamente, de 1 a 2 semanas y, tras este periodo, el felino se vuelve inmune a la toxoplasmosis. Esto quiere decir que, aunque se infecte nuevamente (al ingerir nuevas presas o alimentos contaminados), no volverá a eliminar formas infectivas del parásito. De este modo, debemos tener en cuenta que, un gato sólo elimina ooquistes de T. Gondii una vez en su vida.

¿Cómo suelen infectarse las personas?

Las dos principales vías de transmisión de la toxoplasmosis, por orden de importancia, son las siguientes:

 

a) Ingestión de carne de vacuno, cordero o cerdo cruda o poco cocida que contenga

quistes tisulares (incluyendo el jamón serrano curado de menos de 14 meses).


b) Ingestión de ooquistes maduros presentes en el suelo, agua o vegetales contaminados.


Entonces, ¿por qué tanto miedo al gato?

 

No todos los gatos tienen toxoplasmosis, para ello, el animal se tiene que infectar previamente. De este modo, si tenemos un gato, podemos encontrarnos con dos situaciones:


- Gato doméstico sin acceso al exterior y que solamente ingiere alimentos preparados y agua apta para el consumo humano: nunca se contagiará de toxoplasmosis, puesto que no tendrá acceso al parásito.

- Gato con acceso al exterior (o alimentado con comida cruda o agua no tratada con desinfectantes): en este caso sí podría infectarse de toxoplasmosis, aunque solamente excretaría el parásito una vez en su vida, durante unas pocas semanas.

Es muy importante saber que, cuando un gato excreta el parásito, los ooquistes necesitarán entre 24 horas y 5 días en el ambiente para adquirir la capacidad de ser infectivos (necesitan estar en contacto con el aire más de 24horas). En esta situación, es crucial tener en cuenta los hábitos higiénicos de los gatos, puesto que son animales muy limpios, que están constantemente acicalándose y eliminando los posibles resto de suciedad que hayan quedado en su cuerpo. Generalmente, este tipo de hábitos higiénicos no permite que las heces permanezcan en su piel por periodos de tiempo lo suficientemente largos como para provocar la esporulación del ooquiste. Según un estudio, no se ha podido aislar el parásito en la piel de gatos que habían eliminado millones de ooquistes 7 días antes.


¿Cómo podemos evitar infectarnos?


El contagio de la toxoplasmosis se puede evitar si se siguen unas pautas muy sencillas:

- Evitar realizar trabajos en el jardín o el huerto, donde hipotéticamente podría haber excrementos infectados.


- Si tenemos un gato en casa,ebemos evitar darle comida cruda, evitar que pueda cazar y administrarle agua de bebida apta para el consumo humano.

- Eliminar las heces del gato a diario y lavar asiduamente con agua caliente su bandeja (de ese modo no dará tiempo a que los ooquistes puedan volverse infectivos).


- Emplear guantes o palas para recoger las heces (evitar el contacto oral con las heces) y si alguien puede hacer el trabajo por tí...sería perfecto tomar otra medida extra.


- Higiene básica: lavarse la manos antes de comer y tras recoger las heces del gato.


- Hábitos alimentarios: cocinar bien la comida (Tª>70ºC), lavar abundantemente los alimentos que nos vayamos a comer crudos (frutas, verduras), no beber agua que no haya sido tratada adecuadamente.


Esperamos haber dado un poco de luz, sobre la temida toxoplasmosis que tantos abandonos de gatos ocasiona y sobretodo ¡Te deseamos todo lo mejor a tu familia y a ti!


RAFAEL GUERRA ,NOEMÍ GARCÍA, (VETERINARIOS )



Rss_feed